Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El modelo económico peruano: Más allá de la leyenda (página 2)




Enviado por jakizitaaa



Partes: 1, 2

En otras palabras, no es cierto que solamente el patrón de crecimiento haya cambiado porque los precios internacionales de nuestras materias primas estuvieron altos. De no haber construido las condiciones institucionales, políticas y empresariales locales, no se podría haber aprovechado ese crecimiento internacional. Eso ha quedado demostrado cuando nos golpeó la crisis de 2008 y el Perú siguió registrando crecimiento positivo en 2009, cuando la mayoría de economías latinoamericanas cerró en negativo. Ya en la década de 2010, esta tendencia se mantiene y en plena amenaza de una crisis latinoamericana que se geste a base del rebote de la crisis europea de 2011, la gestión del presidente Humala entendió que no era el momento de cambiar un modelo que venía dando resultados. Apostar por sus planteamientos consignados en La gran transformación era claramente muy riesgoso, porque habría desalentado ese clima de inversión que precisamente le podría ayudar a generar los excedentes con los cuales financiar, entre otras cosas, los programas sociales que prometió en campaña y su política de inclusión social.

8 Derribando mitos

Sin excepción, todos los presidentes que siguieron a Fujimori lo hicieron criticando severamente a sus gobiernos y cuestionaron, en mayor o menor grado, el modelo económico implantado durante su gestión, cuando fueron candidatos. Sin embargo, todos ellos se adhirieron a él entusiastamente apenas asumieron el mando.

¿Por qué no se ha cambiado el modelo? Digámoslo simple. Porque ha dado buenos resultados. Y porque la alternativa es regresar al modelo anterior, como vimos, inspirado en la lógica de la dependencia o en su versión actualizada, enmarcado en la doctrina del "socialismo del siglo XXI", que patrocina el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Con los resultados a la vista, tanto del Perú de la década de 1980 como de la Venezuela de la década de 2010, lo sensato ha sido continuar por la senda del modelo económico de la década de 1990. Inclusive, como también mencionamos al inicio, el actual presidente del Perú fue un encarnizado opositor al modelo desde su campaña para las elecciones de 2006 hasta 2011, pero luego operó en él una verdadera gran transformación de su percepción política y decidió continuar con el modelo económico en sus ejes centrales.

Todo lo anterior, sin embargo, contiene una falacia. Se ha asumido que el modelo económico peruano que nació a inicios de la década de 1990 es el mismo en todos sus extremos que el actual. No es cierto. Ya desde tiempos de Fujimori se estancó. Y en los gobiernos de Toledo, García Pérez y Humala que le siguieron se fueron rebajando importantes elementos de sustento de ese modelo. Para muestra, algunos ejemplos, entre otros. Se paralizaron las privatizaciones. Se aletargaron las asociaciones público-privadas. Se volvió al criterio de "sectores estratégicos" y ya no se pudo ni pensar en incorporar esquemas mixtos público-privados a sectores como el del agua potable y los hidrocarburos. Se abusó de los programas sociales a los que se quitó su carácter de provisorio para convertirlos en subsistemas burocráticos permanentes e ineficientes. No se avanzó en la modernización del aparato estatal. Inclusive la descentralización que debería completar el modelo se lanzó y se paralizó en el mismo gobierno. Tampoco se avanzó en reformar todo el sistema educativo para enganchar la coyuntura del crecimiento a un desarrollo sostenible en el largo plazo. Y como último rebajamiento, el propio presidente Humala decreta "la partida de defunción del SNIP"12 en su mensaje del 28 de julio de 2012. Podríamos continuar, pero se ha ilustrado el punto.

Aun así, y todo, el modelo ha permitido generar un crecimiento superior al de otras épocas no tan lejanas. Sin embargo, cierto es que si no se complementa con medidas de largo plazo, como la reforma total del sistema educativo, la reingeniería completa del sistema judicial, la aceleración de la inversión en infraestructuras de servicios públicos de nivel competitivo y el cuidado con la preservación ambiental en términos razonables para el crecimiento y el desarrollo, siempre el modelo quedará maniatado y sus efectos serán de lento madurar. Estos cambios estructurales de segunda generación, a los que pueden añadirse otros, como la innovación tecnológica o la descentralización competitiva, son totalmente imprescindibles para que el modelo económico peruano despliegue toda su capacidad.

9 Conclusión

El modelo económico peruano ha permanecido a través de dos décadas porque, sencillamente, funciona. Veinte años después, los resultados económicos están ahí. El crecimiento demostró que es el mejor instrumento para sacar a más pobres de su precaria situación, y así ha sucedido en el Perú. Se ha sostenido en una agresiva inserción en la globalización, en un intenso proceso de modernización empresarial y en el sostenimiento de reglas de juego estables, pero también en una convicción de que sin instituciones y orden interno, y buenas relaciones en el entorno regional, no puede generarse una economía sana. Sin embargo, no es un "milagro", ni significa que el Perú juega en las "grandes ligas" del desarrollo mundial. Incluso a nivel latinoamericano, le queda trecho por recorrer frente a países como Brasil, Argentina, México, Chile, Costa Roca e, inclusive, Colombia y Venezuela. Aún mantenemos un nivel de vida modesto en términos promedio. Es un error pensar que ya está todo hecho y que, por un malentendido entusiasmo, empezar el dispendio y relajar la aplicación. Lo que queda es enganchar el crecimiento coyuntural a cambios estructurales de segunda generación para hacerlo sostenible.

Notas:

1 Es correcto decir esto en la medida en que Fujimori llega al poder en 1990 enarbolando una bandera antiliberal abierta, al extremo que fue el contrincante por antonomasia de Mario Vargas Llosa, que en esa elección propuso una plataforma abiertamente liberal. Recién a partir de su toma de mando, Fujimori empieza una mutación más llevada por la realidad de los hechos que por un convencimiento doctrinario, que desencadena en su decisión de cerrar el Congreso en 1992 y convocar inmediatamente a elecciones para un nuevo Congreso Constituyente en 1993, que a la postre elaboraría la actual Constitución Política del Perú.

2 Cuando se fueron acabando las RIN, se hizo más importante incrementar el financiamiento por emisión primaria, lo que explica los altísimos niveles de crecimiento de la base monetaria de 1988 a 1990.

3 En particular, se hacía uso de un alimento que se denominó popularmente nicovita, en alusión a una conocida marca peruana de comida balanceada para animales.

4 La problemática de los apagones se intensificó notablemente por los ataques terroristas a las torres de alta tensión que muy frecuentemente eran perpetrados.

5 Que se llegaron a conocer como "dólares MUC", por la alusión al Mercado Único de Cambios.

6 Como el Programa de Apoyo al Ingreso Temporal (PAIT), que generó empleo temporal con un salario mínimo. Solamente en Lima, este programa albergó a más de 150 mil trabajadores.

7 Ataque perpetrado el 17 de mayo de 1980, en la víspera de las elecciones presidenciales.

8 Existe mucha controversia respecto al cálculo de esta cifra, pero no desarrollamos esta discusión aquí.

9 James Buchanan y los teóricos de la escuela de la Public Choice han estudiado profundamente esta clase de fenómenos.

10 De paso, la sobrevaloración de las monedas locales también desalentaban las exportaciones agrícolas y de otras materias primas al aumentar sus precios y destruir su competitividad, lo que era concordante con el objetivo de no continuar con las exportaciones sin valor agregado.

11 Que se llegaron a conocer internacionalmente como el "efecto tequila" y el "efecto samba", respectivamente.

12 Sistema Nacional de Inversión Pública, mecanismo institucional diseñado para custodiar la calidad del gasto público en inversión.

BiBlioGrafía

Althaus, Jaime de (2007). La revolución capitalista en el Perú. Fondo de Cultura Económica, Lima.

Banco Central de Reserva del Perú (2012). Cuadros históricos anuales. 1950- 2012. Lima

.

Banco Mundial (2005). A Better Investment Climate for Everyone. World Development Report. Worldbank, Washington D. C.

Bey, Marguerite (2002). "Depauperación y políticas de lucha contra la pobreza en Perú". En: Revista Espiral, mayo-agosto, volumen 8, número 24, pp. 171-204. Universidad de Guadalajara, Guadalajara.

Boloña, Carlos (1993). Cambio de rumbo. Editorial GBSA. Instituto de Libre Mercado. Lima.

Comisión de la Verdad y la Reconciliación (2003). Informe final. Lima.

Congreso del Perú (2001). Balance del proceso de privatización del Perú: 1990-

2000. Comisión Investigadora de Delitos Económicos y Financieros 1990-2001. Lima.

Contreras, Carlos (2003). La teoría de la dependencia en la historia económica sobre la República. Documento de trabajo 216. Departamento de Economía. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Cotler, Julio (1978). Clases, Estado y nación en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

D"Medina, Eugenio (2007). "Institucionalidad PPP en el Perú: antecedentes, evolución y prospectiva". En: Revista Economía y Derecho, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, número 15, invierno, Lima.

Escobal, Javier; Saavedra, Jaime y Máximo Torero (1998). Los activos de los pobres en el Perú. Documento de trabajo 26. Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), Lima.

Human Rights Watch (2003). Peru: Prosecutions Should Follow Truth Commission Report.

International Monetary Fund (2008). World Economic Outlook Database. Klaren, Peter (2004). Perú: Estado y nación. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

Loayza, Normante (2008). "El crecimiento económico en el Perú". En Revista Economía, enero-junio, volumen 21, número 61, pp. 9-25. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Pease, Henry (1980). El ocaso del poder oligárquico: lucha política en la escena oficial 1968-1975. Desco, Lima.

Pinzás, Teobaldo (1981). La economía peruana 1950-1978: un ensayo bibliográfico. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

Smith, Warrick y Mary Hallward-Driemeier (2005). "Understanding the Investment Climate". En: Finance & Development, volumen 42, número 1, marzo, Washington D. C.

Ruiz Caro, Ariela (2007). "Las privatizaciones en Perú: un proceso con luces y sombras". En: Revista Nueva Sociedad, número 207, enero-febrero, Buenos Aires.

Sheahan, John (2001). La economía peruana desde 1950: buscando una sociedad mejor. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

Soto, Hernando de (1986). El otro sendero. Editorial El Barranco, Lima. Verdera, Francisco (2001). "Causas del agravamiento de la pobreza en el Perú

desde fines de la década de 1980". En: Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina, de Alicia Ziccardi. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

Yerguin, Daniel y Stalislaw, Joseph (1998). The Commanding Heights: The Battle for the World Economy. Simon & Schuster, Nueva York.

Revista de Economía y Derecho, vol. 9, nro. 36 (primavera de 2012). Copyright © Sociedad de Economía y Derecho UPC. Todos los derechos reservados.

 

 

Autor:

Eugenio D"Medina Lora

Economista y BSc en Ciencias Sociales (Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP), MBA (Universidad de Quebec en Montreal) y candidato doctoral en Ciencia Política y Relaciones Internacionales (Universidad Ricardo Palma). Consultor en transacciones de APP, expresidente de la EPS Grau, profesor del Departamento de Economía de la PUCP e investigador asociado de la Sociedad Economía y Derecho de la UPC. Ganador del Premio de Ensayo Caminos de la Libertad 2010 (México) y su finalista en 2009.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter